top of page

Sitiados

  • Neffer Rivas.
  • 8 abr 2017
  • 3 Min. de lectura

Rodeados por tres caudalosos y torrenciales ríos se encuentran los habitantes de Mocoa, una de las ciudades con menos población en el territorio colombiano; Sancoyaco, Mocoa y mulato, fueron los ríos en estallar y arrastrar todo lo que estuviera en su camino, dejando a miles de persona en condiciones lamentables y llevándose consigo centenares de vidas.

Rescatado de: SEMANA

Sumido en el dolor y la tristeza por lo ocurrido, se encuentran hoy los habitantes de esta ciudad que, a causa de la “naturaleza”, se puso en jaque la estabilidad de una población, la conservación de la vida y, por ende, dejó muchos interrogantes que aún faltan por contestar, pero cabe hacerse la pregunta de: ¿Cuáles fueron los factores que influyeron para que la tragedia de Mocoa ocurriera? o acaso ¿Ese terrible acontecimiento fue sólo producto de la fuerza de la naturaleza?


Sin duda los cuestionamientos sobre los hechos que dieron origen a este fenómeno aún rondan con fuerza la mente de muchos colombianos, que tristemente no ha encontrado respuestas a causa del amarillismo impregnado en este hecho, en el que, algunos agentes sociales, solo se han dedicado a reproducir el dolor que esta tragedia produjo sobre los habitantes de Mocoa, al pedirles que narren, repetidamente, la forma en la que ocurrieron los hechos, y los más insólito de todo esto es preguntarle a una persona que acaba de perder absolutamente todo, incluyendo a varios o todos los integrantes de su familia ¿cómo se siente usted o cómo ha quedado todo?


Los testimonios de vida son importantes, para entender cualquier acontecimiento y mirarlo desde diversos puntos de vista, pero socavar en los antecedentes de cualquier suceso es primordial para comprender el porqué de éste.


La principal causa de lo ocurrido, obviamente es la NATURALEZA, que con la fuerza impregnada que lleva el solo mencionarse, se llevó a su paso todo lo que se encontraba frente a ella, pero ¿fue simplemente la naturaleza la culpable de lo ocurrido? Sería gratificante poder decir que SÍ, que la naturaleza al ser tan pura, fue la que ocasionó todo, pero claro, estamos en Colombia, un país en el que los desastres naturales ocurren y son los que se llevan el crédito de los estragos producidos en el territorio y su población.


Seguir el cauce natural, fue lo que hicieron los ríos que hoy son los grandes protagonistas de la tragedia, por el simple hecho de continuar con su ruta, que a causa de la deforestación se salió de control, fue capaz de destruir a gran parte de la estructura de un territorio y de las vidas que allí se tenían constituidas, pues como dijo Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (Sinchi), los ríos tienen memoria.


Y qué decir de un Plan de Ordenamiento Territorial (POT) que desde 2008 no es actualizado o de los estudios realizados por Corpoamazonía y la gobernación del Putumayo que advertían que algo como lo ocurrido podría suceder; lo cual conduce a otro interrogante, ¿Es suficiente advertir que si no se toman medidas necesarias, pueden ocurrir tragedias ambientales, que podrán en la cuerda floja todo lo que se ha construido sobre un espacio y, lo más importante, acabará con la vida de personas “inocentes”?


Lo que más duele de esta tragedia es que muchas de las personas que habitan y habitaron esta ciudad, llegaron hasta allí golpeados por la violencia armada, con el objetivo de buscar mejores condiciones de vida y por tanto mejorar la calidad de esta, y que ahora seguramente tendrán que salir de Mocoa golpeados por la violencia ambiental que “posiblemente” pudo ser evitada si se hubiera podido dimensionar la magnitud de las consecuencias.

Opmerkingen


bottom of page