Páramos continúan siendo explotados.
- Jessica Franco Bedoya.M
- 22 feb 2017
- 1 Min. de lectura

A un año de la decisión aún se sigue explotando.
Pese a que ya cumplió un año el fallo por el cual la Corte constitucional ordenó a las autoridades delimitar los 36 páramos que hay en Colombia e impedir la minería y explotación petrolera en esas zonas, el proyecto avanza lento.
Las medidas que han tomado las corporaciones autónomas regionales (CAR) de los diferentes territorios han sido pocas, y las medidas del Sistema Nacional Ambiental (Sina) como las del Ministerio de Ambiente “han presentado deficiencias”, según la Contraloría.
Crea preocupación que los 17 páramos sin delimitar, el 60 por ciento no cuente con instrumentos para su protección. El ministerio no ha recibido los insumos necesarios por parte CAR. Lugares como el páramo Cruz Verde-Sumapaz, continúa sin demarcar. Lo mismo sucede con el páramo del Cocuy Las Hermosas, Almorzadero, La Cocha-Patascoy, la Sierra Nevada de Santa Marta o el Nevado del Huila-Moras.
Lo más alarmante es que de los 36 páramos que tiene el país,30 cuentan con trabajo agropecuario que cubren 330.780 hectáreas. El más afectado por la agricultura es el de Tota-Bijagual-Mamapacha, que, aunque ya cuenta con una resolución para ser delimitado tiene 43.438 hectáreas afectadas con producción agrícola.
No solo la agricultura preocupa, las actividades mineras también mantienen en estado de alerta a la Contraloría. Alrededor en 20 áreas de páramo se ha encontrado la explotación de hidrocarburos y recursos no renovables.
Comments